http://loteriaenbabilonia.wordpress.com/

Adiós Blogspot.

S.


Llueve. Te extrañábamos por estos pagos. Lástima que tu timing sea tan poco propicio.
Amo que llueva. Es una pena, realmente, que con los pocos milímetros caídos este año, el clima elija plena temporada parcialística para hacer su aparición. El dilema es que, en mi diccionario personal, éste fenómeno climático es sinónimo de siesta (no de dormir, sino de siesta). La disyuntiva reside en continuar con el aprehendimiento del sistema jurídico, político y social romano, o sucumbir a la tentación de las sábanas y el ruido de las gotas contra la ventana.
Claramente, estoy destinada a la primera.
S.



Advertencia: este post va con toda la ignorancia deportiva que se pueda tener.

Terminaron los juegos olímpicos. Por un lado, un alivio: deportes todo el día, todos los días, era aburrido para mí. Pero, por otro lado, lo bueno que tuvo todo esto: el poder ver deportes que, al menos en Argentina, están muy poco difundidos.

Voy a ser sincera, los únicos partidos que seguí completos fueron los de básquet; ni el tenis (que a veces miro) ni el hockey fueron de mi interés, mucho menos otros deportes menos conocidos como el yachting, o el popular fútbol, un deporte que me resulta soso.

De lo que quiero hablar es de los resultados y de cómo me molestan, TANTO, dos cosas:
Primero, que los medios de comunicación sólo se avoquen al fútbol: ¡deporte del orto!
Segundo: la actitud de los jugadores de fútbol.

Una de las razones por las cuales creo que lo detesto, además de que me resulta terriblemente aburrido, es el carácter que mostraron (siempre) y siguen mostrando los jugadores de fútbol, que me parece diametralmente distinto al que muestran los seleccionados de básquet y rugby. Generalizando, el jugador de fútbol me parece poco profesional comparado con otros deportistas, y tanto más soberbio. Pero lo que más me molesta, es que en algún punto la estrellita de fútbol representa el argentino promedio en una de sus facetas más viles: el individualista acérrimo.

Si bien es en la práctica un deporte en equipo, muchas veces sentí en mis épocas en que miraba (obligadamente, en realidad) fútbol, que tenía una connotación muchísimo más individual, no porque el deporte sea ontológicamente así, sino porque sus deportistas lo convirtieron en esa proyección de la sociedad argentina. Siento, cada vez que casualmente veo un partido de grandes equipos en la televisión, que al 80% de los que están en esa cancha les importa más el éxito propio que el grupal. Y eso me molesta sobremanera.

Por suerte, no es algo que vea en otros deportes. El básquet me apasiona (bah, me gusta) no solamente porque me parece mucho, mucho más adrenalínico que el fútbol, sino también por los jugadores, a los que en su mayoría considero mucho más adentrados en la idea de victoria colectiva. No adhiero al nacionalismo, pero cuando leo que Ginóbili rechazó un contrato millonario de los Spurs para jugar estos juegos, cuando veo como canta con tanto ahínco el seleccionado de rugby el himno… y después veo a los energúmenos del fútbol, no puedo evitar preguntarme a qué se debe tanta diferencia en el carácter. Tengo una hipótesis formada, que quizás algún día suba a éste blog, pero si algún visitante quiere dejarme su insight en la cuestión, bienvenido sea.

¡Ah!, me olvidaba…El fin de este post es felicitar humildemente al seleccionado de básquet.




S.

Como pasa el tiempo.


Hace un año, estaba en Bariloche. Probablemente, si hago uso de buena inteligencia (y memoria), a esta hora estaba preparándome para ir a Rocket, o, en su defecto, boludeando en algunos de los pasillos del hotel.
No voy a decir que no extraño Bariloche, que no la pasé genial, o que no es un viaje que me encantaría repetir, pero tampoco puedo dejar de agradecer estar tan contenta con lo que estoy haciendo ahora, y pensar que no dejaría todo en banda por 10 días. Además, siento que fue un viaje único, que si lo repitiera, se estropearía el recuerdo increíble de esos días en estado de “todo me chupa un huevo” (creo que es la mejor forma de describir lo que es Bariloche). Requeriría, también, que se de todo de forma tal cual se dio el año pasado, es decir: cruzarnos con los mismos colegios conocidos de Ramos, que estuvieran las mismas personas del interior (los de Junín, los de Sgo. Del Estero, los de Tucumán); que tuviéramos las mismas condiciones climáticas en cada una de las excursiones, que el orden de nuestra asistencia a los boliches fuera idéntico, etc.
En fin, mañana se van los chicos de mi colegio, les deseo mucha nieve y mucho balde, y los envidio sanamente.

En la facu, otra vez.

Hola, sí, el único fin de este post es comentar que estoy cursando entre seis y siete horas diarias este cuatrimestre, que me levanto a las 6 de la mañana de lunes a jueves; que, fácil, tengo el doble de lectura que el anterior; y, que aunque todavía no empecé a leer nada y los parciales son en octubre, ya siento que no llego.
Habiendo dicho todo esto, no puedo dejar de decir tampoco que sigo teniendo un aula copada, profesores grossos (aunque un poco pedantes, sí) y que los jueves salgo relativamente temprano.

Y que es fin de semana largo. Así que está todo bien.

S.

"Todos los partidos, desde el monárquico hasta el comunista, invocan la palabra democracia como talismán, 'la palabra soberana y universal'. Es tal el poder de la palabra democracia que no hay gobierno ni partido que se atreva a levantar la cabeza ni a creer posible su propia existencia, si no la lleva inscrita en su bandera; y los que llevan a esa bandera ondeando en el aire con la más grande ostentación y hasta los límites más extremados, se creen más fuertes que todo el resto del mundo".
François Pierre Guillaume Guizot*
Ya había subido esto a "Todos...", pero ésta frase es tan representativa de lo que pienso, que no podía no estar en este blog.
S.

Retrato de la mejor ciudad del interior del país.

Tengo la suerte de conocer varias ciudades de mi país, sobre todo del sur, por haber estado en Calafate, Pto. Madryn, Bariloche, San Martín de los Andes, Villa la Angostura, Neuquén…Y, yendo para el norte, en las provincias de Córdoba y Misiones también. Habiendo dicho esto, y habiendo estado en la ciudad de Mendoza estos últimos días, debo concluir que ésta es tanto más linda que las anteriormente nombradas.

La belleza a la que me refiero no reside en el paisaje que la rodea, sino en la ciudad en sí y todo lo que la compone: la gente, el tránsito, la arquitectura, las plazas, y por qué no también, su historia. Mendoza dependía de lo que actualmente es Chile, previa formación del Virreinato del Río de la Plata. No puedo afirmar con seguridad que esto influya en lo que es la provincia hoy por hoy, pero lo que sí sé con seguridad es que no parece una provincia argentina. Cuando uno dice Mendoza, automáticamente se asocia a nivel histórico con el general San Martín y el cruce de los Andes, aunque en la práctica haya sido el Gral. Las Heras quién cruzó la cadena montañosa por Mendoza, bajo órdenes de San Martín, mientras que éste último atravesó la cordillera por San Juan.

Culturalmente, las diferencias son notables: el primer indicio es la limpieza, que ellos ostentan, orgullosos, enunciando que “desde chicos se les enseña a tirar los papeles en los tachos de basura”. Uno comprueba la veracidad de la afirmación en cuanto pone pie en la calle, dado que efectivamente la limpieza es increíble. A cargo de LIME (no, no la limé, Limpieza Mendoza), todas las noches veía pasar máquinas barrenderas por las calles. En las plazas y caminos, la única suciedad que hay son las hojas que se caen de los árboles, que muchas veces terminan en las acequias. Éstas últimas son una suerte de canaletas de medio metro de ancho (o un poco más) que transitan con agua todas las veredas de la ciudad, llevándola a los árboles citadinos desde el deshielo de la montaña. Lo más agradablemente espeluznante, es que antes solían encerar las veredas todas las madrugadas, pero en las últimas décadas fue decayendo el nivel de la ciudad, por lo que ahora desdeñaron el lustre y sólo se dedican a mantenerla limpia (?).




Lo más destacable de la ciudad son sus plazas: tanto en calidad como en cantidad. Son varias, la más destacable es la Pza. Independencia que tiene la fuente más maravillosa de toda Mendoza, aunque los manantiales son un común denominador de todos sus espacios públicos. Además, tienen el parque de la Independencia, un espacio verde ENORME (como un Jardín Botánico o Japonés, sólo que mucho, mucho más grande) que es espectacular, conteniendo sierras, monumentos a San Martín, anfiteatros, etc., dentro de sus hectáreas.




Otra cosa que me llamó la atención, es que no hay villas miserias, creo que no existe tal concepto en la ciudad de Mendoza. Hay barrios más humildes y construcciones más austeras, pero ninguno podría entrar en la definición argentina de villa.



Políticamente, tuve el agrado de encontrarme con muchas posiciones similares a la mía. No todos son Cobistas, hay perspectivas encontradas con respecto a él, pero no tanto por su desempeño hace un par de días en el Congreso de la Nación, sino más bien acerca de su labor como gobernador hace un par de años. Tampoco puedo afirmar que sean gorilas, por que de hecho tienen un gobernador del PJ, pero sí se podría decir que son anti cristinistas, la generalidad de las personas con las cuales charlé están muy descreídas, tanto de Cristina como de su marido.



Bueno, nada, después de este viaje ilustre me parece que voy a dedicar a derecho penal, así incremento mi riqueza en un plazo corto de tiempo y me compro una bodega que esté en una estancia copada, me dedicó a la producción de vinos y vivo la versión románticamente fantasiosa de mi vida. (Mentira, me encanta el derecho y no me voy a hacer penalista, pero acepto donaciones de bodegas para crear los vinos Riccardi).

Respecto de las fotos: la primera es del antiguo camino que se utilizaba para cruzar a Chile, antes de llegar a Uspallata. La segunda es del lago que hay en el Parque Independencia. Subiría más y de otros lugares, pero se me rompió la cámara a mitad del viaje, así que dispongo apenas de alrededor de 20 fotos.

S.

Diferencias entre mi vida escolar y la universitaria.

Cambios que sucedieron desde que comenzé el ingreso a la facultad el año pasado, hasta ahora:

-Me gorilicé: Esto sucedió antes de empezar la facultad en realidad, fue como una transición veraniega. Debo reconocer que nunca fui amante de la masa o lo popular. Pero al peronismo siempre lo tuve ahí, en un término medio: me parecía muy demagógico, pero se podía rescatar algo de ellos. Luego de charlas con diferentes personajes iluminadores y lectura profundizadora de este movimiento político, llegué a concluir que, lisa y llanamente, lo detesto, y creo que arruinó la Argentina.

-No duermo más siesta: Salvo los jueves, que es sagrada. Me acostumbre a estudiar a esa hora, o a veces llegaba de la facultad y no tenía sueño. Igual, sigo acostándome a la misma hora del año pasado, ergo: duermo menos.

-Consumo café y Coca-Cola con mayor frecuencia: La Coca, en casa y para las épocas de estudio intensivo (aunque me estoy haciendo adicta rápidamente). El café en la facultad, los días en los que tengo sueño y no hace demasiado frío como para bajar y cruzar de edificio (porque no da comprar el de las maquinitas ni el de mi edificio, el mejor, lejos, es el del buffete del medio).

-Descubrí que mi colegio no es taan bueno como pensaba: Osea, sí: en matemática, biología o lengua salimos con conocimientos increíbles, nos formaron como personas, aprendimos a pensar ahí, y los debates en las clases de Edu eran lo más…PERO: apestamos, y mucho, en historia; nos faltan conocimientos clásicos en filosofía: osea, hola, ¡¿cómo puede ser que no hayamos visto a Platón, a Descartes, a Hegel?! Hablamos de Nisbet y Schopenhauer, y nos llenamos las bocas con palabras postmodernas gracias a Sartre y el bendito Nietszche, pero nos falta entender todo el transcurso de la filosofía, cómo, por qué y gracias a quiénes llegamos ahí. Además, poniéndonos snobs: no sabemos nada de nada de historia del arte.

-Agradezco a Mery por haberme introducido en el mundo de las Naciones Unidas y la política: tres años de piernas que temblaban mientras alguna delegación nos preguntaba sobre Venezuela, el hablar frente auditorios que estaban, a nuestro parecer, repletos, y la búsqueda de un léxico más apropiado al entorno, me dejó bastante bien preparada para cinco años de finales (obligatorios) orales.

-No salgo más por Ramos: Hace bastante, me animaría a decir que desde diciembre del año pasado que no piso Gaona. Siempre hay algún boliche capitalino en el cual podes pasar gratis y conseguir tragos mucho, pero mucho más baratos, sólo mostrando la credencial universitaria.

-Me visto distinto: Bueno, no del todo. Pero ahora puedo comprarme casi toda la ropa que me gusta, sin importar si es “apropiada para salir por Ramos” o no, o si voy a tener ocasión de usarla. Siempre tuve mucha ropa de verano y no tanta de invierno (gracias al glorioso uniforme), y bueno, digamos que eso este año cambió.

-Tengo menos vacaciones que antes: Cuando iba al colegio, empezaba a cursar a principios de marzo y terminaba a fines de noviembre; ahora empiezo también en los primeros días de marzo, pero hasta fines de diciembre no soy libre. Y si llega el caso, en algún momento, de tener que rendir en el llamado de febrero, éste mes tampoco quedará libre.


S.

Hacía tiempo que no veía a alguien tan afligido al tomar una decisión. Pero está bueno ver a alguien moverse por las convicciones y no por los intereses.

Lejos, lo que más espero de esto es un renacimiento de la UCR, no por considerarme radical, sino con el único fin de generarle un contrapeso político al PJ. Años y años de fracasos peronistas deberían convencer a más de uno a la hora de emitir el voto, el peronismo ya tuvo sus etapas, bastante largas por cierto, y ninguna logró ser más que mediocre, es hora de cederle el trono a otro partido.

La tercera posición peronista, ¿dónde? Ah, sí, cierto, la posición de la demagogia, el populismo, el autoritarismo, todas palabras que podrían englobarse en una sola: peronismo. Muy bien representado en alguien como Pichetto, que cuando habla de traición a Cobos parece sufrir una ligera amensia de su oscura etapa menemista. Incluso la RAE tiene una definición para él: filibustero le dicen.

Basta de psicobolches, peronchos y "presidentes almaceneros"(genial descripción del genio de Alfonso para Kirchner).

S.

Perfecto.

Discurso del Dip. Fernando Iglesias en el Congreso 5 de julio de 2008

Señor presidente: voy a tratar de hacer el esfuerzo de ser lo más breve y claro posible para decir las cosas que quiero decir sin ser irritante. Quisiera hablarles a todos los presentes, a los diputados de la oposición pero también y sobre todo a los del oficialismo.El gobierno dice que le saca al campo para alimentar al país. Sobre esto hay cifras muy claras: el campo produce alimentos para 300 millones de personas y la carga fiscal que paga ya era en el año 2005, es decir, cuando era mucho más baja, superior al 25 por ciento.Si no hago mal las cuentas, esto quiere decir que todos los años el gobierno nacional le saca al campo el valor para alimentar gratis a 75 millones de personas, es decir, dos veces la población nacional.Por eso me pregunto quién tiene la culpa del hambre del país, si el campo produce alimentos...-

Manifestaciones en las galerías.

Sr. Iglesias.- ... si el campo produce alimentos para 300 millones de personas y sus productores cobran por ellos valores que crecen mucho menos que la inflación.El gobierno también dice que pone retenciones para bajar el precio interno de los alimentos. Pero de los cuatro productos de los que estamos hablando, maíz, soja, trigo y girasol, el que paga las retenciones más altas -48 por ciento- es la soja, que no se come en la Argentina, y el que paga las retenciones más bajas es el trigo -27 por ciento- que es con lo que se hace el pan de los argentinos. Yo me pregunto entonces si las retenciones son para que baje el precio de los alimentos.El gobierno dice que son para redistribuir la riqueza, pero desde que comenzó este gobierno la relación entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre de los argentinos es de 28 a 1, es decir, una relación peor que en el terrible 2001 del gobierno de De la Rúa.Esto quiere decir que la mejora de las condiciones de los más pobres, que nadie niega, se ha dado simplemente por la mejora de la macroeconomía y por el famoso efecto derrame. Un derrame que en los últimos dos años, por causa de la inflación, ha llevado a que el país creciera el 8 por ciento y también crecieran la pobreza y la indigencia. Por la inflación, hemos pasado del derrame a la sequía.El gobierno dice que le quita a los chacareros y que lo va a devolver. El campo sabe que no se devuelve nunca, o bien se lo hace tarde, poco y mal. En el campo no quieren que les saquen lo que le van a devolver porque no quieren ser súbditos ni tampoco clientes: quieren ser ciudadanos. (Aplausos.)-

Aplausos y manifestaciones en las galerías.

Sr. Iglesias.- No es solamente una cuestión de billetera, sr. Presidente, sino de dignidad. Muchas veces he criticado al peronismo, pero también he reconocido que ha tenido el indudable mérito de incorporar a los trabajadores y al interior oscuro del país a la vida nacional. Por eso, esto es algo que los peronistas deberían comprender perfectamente.El gobierno parece creer que si destruye la soja crecerán la carne y la leche. El campo sabe que se destruyó primero la carne y la leche y el campo se refugió en la soja. Y hora le quieren quitar el último refugio que tenía. El gobierno cree que destruir a los grandes favorece a los chicos, pero en la Coalición Cívica creemos que se favorece a los chicos apoyando y ayudando a los chicos y no destruyendo a los grandes. En la Coalición Cívica creemos que un gran país, la Argentina grande que San Martín soñó, como dice una famosa marcha, se hace con los pequeños, con los medianos y con los grandes. (Aplausos.) Con dos condiciones: que paguen un impuesto a las ganancias alto y progresivo, para que la riqueza se pueda redistribuir, y que además ese impuesto sea coparticipable, para que llegue también al interior.El gobierno dice que el campo es avaro y angurriento. El campo pagaba ya 35 por ciento de impuestos a la producción, que significan básicamente un 70 u 80 por ciento de impuesto sobre las ganancias. Yo quisiera que antes de votar todos los diputados se preguntaran cuál es el sector productivo no extractivo que en la Argentina paga los impuestos más altos. (Aplausos.) Porque no se entiende, señor presidente, que el sector agropecuario que paga los impuestos más altos en el mundo sea avaro y angurriento, y que los que viven subsidiados por esos impuestos sean los grandes héroes de la Patria.Señor presidente: yo vengo del marxismo, y en los años 70 discutía con la gente de la Jotape sobre la burguesía nacional. No sé si me han convencido, pero si es que existe la burguesía nacional no veo ninguna expresión más parecida a ella que el sector agropecuario argentino: con sus pequeños, medianos y grandes productores que quieren ganar dinero produciendo y no especulando, y que quieren reinvertir en sus empresas, en el campo y en el desarrollo del país, y no especular poniendo la plata en cuentas en Suiza.Si el campo no es la burguesía nacional, la burguesía nacional, ¿dónde está?

Sr. Coscia.- A costa de los trabajadores.

Sr. Iglesias.- Me sorprende, señor presidente, que se hable tanto de la explotación de los trabajadores rurales. Desde luego que desde la Coalición Cívica apoyaremos todas las iniciativas del diputado Coscia y del doctor Recalde ‑que ya se expresaron en la Comisión de Agricultura y Ganadería‑ para disminuir el trabajo en negro en todo el país. Pero nos parece que si hay trabajo negro en el campo y en el país –y hay mucho, ya que está por encima del 40 por ciento según las cifras del propio INDEC‑, la responsabilidad seguramente no es de la oposición sino de un oficialismo que desde hace cinco años gobierna, y al que nosotros vamos a apoyar si toma medidas en este sentido.- Aplausos y manifestaciones en las galerías.Sr. Iglesias.- Y quiero hacer otra cuenta más, señor presidente. Supongamos que un matrimonio cualquiera, no hagamos nombres para no ser irritantes, hubiese ganado en el último año 1.171.000 pesos de intereses por plazos fijos y 352 mil pesos en un fideicomiso inmobiliario. ¿Cuánto hubiera pagado este hipotético matrimonio por esa ganancia de un millón y medio de pesos por el fideicomiso inmobiliario y por intereses del plazo fijo? La respuesta es cero, porque en la Argentina de hoy no se pagan ganancias por la renta financiera.Pero si en vez de invertir en la renta financiera ese matrimonio hubiera invertido en el sector productivo más avanzado del país, hubiera tenido que pagar 48 por ciento de retenciones y les hubieran dicho que eran la patria financiera aplicada al campo.Señor presidente: el oficialismo dice que ha hecho correcciones a no sé qué cantidad de artículos, y yo confío en la buena fe de los legisladores que lo han hecho. Pero el artículo 2º de la norma que se quiere sancionar hoy le da plena soberanía al Ejecutivo para cambiar todo esto el día de mañana. Por lo tanto, todas esas modificaciones que se han hecho son inútiles, ya que mañana el Poder Ejecutivo, sin consultar al Congreso, puede nuevamente volver la situación donde estaba. Y esto es una delegación inaceptable de los poderes del Parlamento nacional.Señor presidente: Las banderas de la burguesía nacional, del federalismo y del país productivo contra la patria financiera, han sido históricamente las banderas del peronismo. Yo he criticado y seguiré criticando al peronismo por muchísimos aspectos de su tradición, pero creo que estas banderas, las de la burguesía nacional, el federalismo y el país productivo han sido parte de la contribución histórica del peronismo al país.- Manifestaciones en las galerías.Por eso, sr. Presidente, voy a concordar por primera vez con el dr. Néstor Kirchner y les voy a pedir a los diputados del oficialismo que pongan lo que hay que poner, y que cuando voten lo hagan pensando en quiénes los eligieron, en por qué los eligieron, y en bajo cuáles banderas los eligieron.
Muchas gracias, sr. Presidente.

Ya está, después de un discurso así, tienen que cerrar el debate... Más allá de lo expresado o el contenido ideológico; el léxico, la diplomacia, la forma de expresar la ideas sin recurrir a la bravuconería, es simplemente genial. Todos los discursos del congreso debieran ser hechos de esta manera, aunque supongo que deben ser pocos los diputados que tengan argumentos que se sostengan por sí solos, sin recurrir a un tono más violento.

S.

Pequeña muestra de por qué Perón es lo menos II

Militar y político argentino, presidente de la República entre 1946-1955 y 1973-1974. Fundador del peronismo (movimiento político actualmente aglutinado bajo la denominación de Partido Justicialista), y una de las figuras latinoamericanas más destacadas del siglo XX, que influyó decisivamente en la historia política de Argentina.

Nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. Desde 1911 hasta 1913 estudió en el Colegio Militar, en 1924 fue ascendido a capitán y entre 1926 y 1929 completó su formación en la Escuela Superior de Guerra. En 1930 participó -a las órdenes del general José Félix Uriburu- en el golpe de Estado militar que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen, y fue nombrado secretario privado del ministro de la Guerra, cargo que ocupó entre 1930 y 1935. Más tarde impartió clases en la Escuela Superior de Guerra.

Admirador del dictador fascista italiano Benito Mussolini, en marzo de 1943 participó en la creación del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), que en junio de ese año protagonizó un golpe de Estado que depuso a Ramón Castillo. Desde su posición al frente del recién instituido Departamento Nacional de Trabajo (embrión del futuro Ministerio de Trabajo y Previsión) procedió a transformar el movimiento sindical, debilitando la influencia que ejercían sobre él los partidos de izquierdas, para lo que promulgó nuevas leyes, reformó las existentes y creó nuevos sindicatos.

Cuando en febrero de 1944 el GOU formó la Junta Militar que llevó a la presidencia de la República al general Edelmiro Julián Farrell, Perón fue nombrado vicepresidente, además de ministro de la Guerra y de conservar el citado cargo en Trabajo.

1.Gracias Wikipedia por tanta magia.
2.Feliz Cumpleaños atrasado a las dos actuales dirigentes (?) de la onu en la EAO, Natasha Brunsteins y Sol Cerrini, quiénes cumplieron 17 y 18 años respectivamente. Suerte en el modelo.

S.


Si Bin Laden decide, en algún momento, reincidir en sus prácticas terroristas y tiene ganas de hacerle un pequeño favor a la Argentina, ya tengo el lugar ideal para su próximo atentado.
Por Dios, cuánta pelotudez toda junta.

S.

Mi tema de exposición en Historia de la Cultura


Esto, o el iluminismo, o los romanos. Cualquiera de ellos sale como piña.
Ah, la pintura es de Jacques-Louis David, y es excelente. Quizás no se aprecie por foto el virtuosismo del pintor, pero puedo asegurar que vista en persona es increíble, la capa de Napoleón parece muy vivídamente terciopelo. Y es gigante, además.
S.

Cronología salidística (para cortar con la politicidad de este blog)

Cuando estaba en, digamos, segundo grado de la primaria, los chicos de séptimo grado me parecían inalcanzables. Me sentía tan chiquita comparada con ellos, “los más grandes del patio”, que me repetía mentalmente “Nah, yo nunca voy a llegar ahí”. El tiempo pasó, y una vez en séptimo, todos los grados de los escalones más abajo poco me importaban comparados con los de 9º, los “adolescentes” oficiales del EGB. Cuando estaba en 9º (año vago si los hay, eso sí que era no hacer nada) sólo había tres cosas que ocupaban mi mente: las fiestas de 15 (incluida la mía), el viaje de egresados a Pto. Madryn (ser los más grandes, y todo lo que eso conllevaba) y el futuro polimodal.

Una vez en 1º año de polimodal, miraba embelesada a los de 3º, sus cantos por su viaje de egresados, guerras de espuma en el colegio, el micro que todos los sábados salía de la Shell que los llevaba a bailar a capital. Ellos eran de las viejas camadas de la EAO, los vestigios de épocas donde la EAO era un colegio “top”, que ya desde 2º año iban a bailar a capital, y no a cualquier bolichongo: a Ku, Mint, Caix, Pachá…eran días en los que esos nombres para nosotros nos transportaban a lugares de gente “grande”, que pensábamos que nunca íbamos a pisar. Tus conocidos de capital, mientras tanto, sentían lo mismo que vos, y te miraban con cara rara cuando les decías que aún sin tener 18 años, vos en provincia pasabas a cualquier lado.

Ya en tercero, organizabas fiestas con tus compañeros, te importaba poco y nada el resto del colegio (y el colegio en sí) y tenías una mezcla confusa de sentimientos: el de no querer abandonar nunca tercer año, y el de querer estar ya en la facultad.

Pasó el tiempo, Bariloche, la fiesta, el secundario, llegó el verano con amigas, donde conociste todos los bares habidos y por haber de Mar del Plata: Alem, Irigoyen, calles que conocías como la palma de tu mano, e incluso cuando te proponías no salir para aprovechar el día, levantarte temprano e ir a la playa, terminabas acostándote a las cinco de la mañana.

Y ahora, aunque la adaptación al nuevo estilo de vida sea un poco rara… está buenísimo. Seguís teniendo las mismas disyuntivas pelotudas que hace un par de años, no es que te abunden las responsabilidades, pero no podés evitar sentirte distinto a como te sentías en el secundario. No hay boliche que te parezca demasiado lejano, es una suerte de crecimiento, esos lugares que te parecían inalcanzables, son los mismos en los cuales pasas tu fines de semana, o no: conociste otros que son increíbles, y te preguntas por qué pasó tanto tiempo hasta que fueras a esos lugares.

Eventualmente, al primerizo facultativo le llega la época de abstinencia de las salidas: la de los parciales. ¿Viste eso que todo el mundo te decía que te iba a pasar en la facultad al principio, que te ibas a dejar estar con la lectura y esas cosas? Sí, efectivamente eso te pasó: dos semanas antes del primer parcial, querías darte la cabeza contra la pared, maldiciéndote por haber boludeado tanto tiempo en vez de adelantar lectura. Al mismo tiempo, pareciera que todos tus amigos se complotaran para decirte “Venite a tal fiesta, no sabés qué buena que va a estar!” y vos negándote, con la cabeza partida al medio y deseando un merecido descanso. ¿Habría acaso consuelo alguno? Ver que es sábado a la noche, y que de los 30 boludos que tenés conectados, 25 son de la facultad, en cuyos nicks se lee “estudio”, “leyendo”, etc. O bien, compararse con los de Garay (nuestros hermanos que odiamos, de alguna manera) que cursan siete materias por cuatrimestre y apenas si tienen tiempo para tener vida extra facultativa, salvo los viernes que ya son clásicos en Chic.

Tu resolución pasada la temporada de parciales: la próxima vez salgo, tenga que rendir o no. ¿Por qué? Por que caíste en la cuenta de que el año que viene cumplís veinte años. ¡Veinte! ¿Y cuánto tiempo te queda de salidas sin responsabilidades, sin novio, ni trabajo? Vos que pensabas que el secundario estaba lejano, ni pensar en la facultad…ya estás en primer año y hay cuatro parciales que te miran con fecha y hora asignada desde la agenda y se cagan de risa… Y cómo no se te va a escapar, “la puta, ya veinte…qué bueno sería volver a tener 16…pero ojo, por que con 16 no podría entrar a ninguno de los lugares a los que voy ahora, ni estaría en la facultad…” Irremediablemente, concluís que es necesario, cuasi obligatorio, aprovechar estos años de salidas al máximo, por que ésta juventud que estás viviendo no es eterna como la ideabas en el secundario.

¡Dios bendiga los 18!

S.

Pequeña muestra de por que Perón es lo menos I.

Como mi vida hasta fines de mes va a estar regida y estipulada no por salidas, ni actividades, sino por cantidad de páginas leídas, resúmenes terminados y temas estudiados, publico esto antes de entrar en la etapa de total decadencia blogera.

Como la mayoría de mis conocidos saben, profeso un acérrimo odio hacia el Peronismo ( de izquierda o de derecha), y pretendo fundamentar dicho desagrado hacia esta figura mediante diversos posteos con pequeñas muestras de por qué el Peronismo es una de las peores lacras que pudo haberle sucedido a este país (aunque no la única).

"Aquí están palabras que él pronunció el 25 de julio de 1949 ante delegados del Partido Peronista:

¿Quiénes son nuestros adversarios políticos? Son suficientemente conocidos: los conservadores, los radicales del comité nacional, los socialistas y los comunistas. Estas fuerzas fueron manejadas de afuera y por lo tanto no tienen vida propia ni los alienta una conciencia nacional. Tenemos derecho a dudar de su patriotismo y de su dignidad. Pero, señores, ellos perturban en lo interno y sus amos en lo externo. La acción es clara: recurren al exterior como añorando buenos tiempos, en los que nosotros éramos todavía una colonia extranjera. Pero a pesar de ello podemos afirmar que no torcerán la decisión del gobierno ni la voluntad del pueblo, que si supo vencer al señor Braden, vencerá también a sus personeros.

Para Perón, la oposición no era la expresión de puntos de vista diferentes del oficial, sino un puñado de fuerzas despreciable al las que había que destruir. En ese mismo discurso definía la política como una "lucha de voluntades contrapuestas": entonces lo primordial "es penetrar en las voluntades adversarias y doblegarlas para ponerlas al servicio de la república, aunque no quieran".

En 1947 los periódicos de la oposición fueron clausurados y comenzó la compra del sistema de radiofusión nacional por grupos económicos ligados al régimen.Los grandes diarios habían estado en contra de Perón durante la campaña electoral de 1946; algunos como La Nación o La Prensa con un tono con un cierto elitismo, otros, como Crítica o El Mundo, con una agresividad más directa. Sólo contaba con el apoyo de Democracia, El Laborista y La Época, pero también disponía de un decreto que permitía al Poder Ejecutivo la expropiación del papel de diario. No se fabricaba papel de diario en Argentina, había que importarlo, y tanto las divisas necesarias para pagarlo, como la distribución del mismo, le permitía a Perón reducir el grosor de las ediciones de los periódicos opositores y limitar su tirada. Pero el adelgazamiento de esos diarios fue sólo uno de los métodos usados por el peronismo para borrar a las voces periodísticas disidentes. La clausura también se aplicó en varios casos con diferentes pretextos."


S.

El caos diario

Los lunes me molestan. Gran parte de nosotros los odia porque son el amanecer inevitable de la rutina semanal culminada el día anterior. Particularmente no me molesta eso, la rutina en mi vida está lo suficientemente bien articulada y llena de pequeñas y grandes glorificaciones que impiden que se invadida por el tedio, al menos por ahora. Pero hay algo que todas las mañanas stressa lo que debiera ser un comienzo de semana más pacífico: el tránsito.

Viajo en auto o charter cuatro veces a la semana hasta Puerto Madero, y sin importar la hora a la que viaje (8.00, 8.30, 9.00, 9.30) la autopista siempre, pero siempre, es un caos.

Existen los caos organizados, mi dormitorio por ejemplo: es bastante caótico, volátil si se quiere, para un desconocido encontrar cualquier elemento en esa jungla de ropa, papeles, libros y demás sería un tarea por demás ardua, sin embargo yo sé perfectamente dónde se ubica cada cosa, y no titubeo a la hora de levantar ( o tirar por ahí) una pila enorme de papeles para encontrar, por ejemlpo, alguna dirección escrita con rápidez en un papel elegido al azar.

Éste no es el caso del tráfico. Hay varias variables no tan independientes entre sí que se conjugan para crear esas filas congestivas interminables, entre ellas: la cantidad de automóviles en la calle, unido a la insuficente infraestructura para soportarlo; los caminones; el transporte público deficiente, etc.

La cantidad de medios de transporte, tan abrumadora y sofocante cuando uno mira hacia adelante y la vista se pierde en un horizonte de automóviles, desborda las calles, autopistas, puentes. Se generan filas en torno a los pasos a nivel, se estancan las autopistas, y pasar por un peaje se convierte en una odisea.

A mi humilde entender, la creación de puentes donde hay pasos a nivel es una idea acertada, como así también me gustaría que se crearan vías alternativas para el tránsito pesado. Un 40%, sino más, del tránsito diario es pesado, consecuentemente retrasando a los automovilistas y generando problemas que no existirían de ser más ligeros los transportes que por allí circulan. El soterramiento de las vías ferroviarias no sería una mala opción tampoco, aunque claro, todas estas iniciativas demandarían tiempo (y presupuesto) y ninguna ofrece una solución inmediata, por lo que todas significan una convivencia sostenida por un tiempo con el problema.

Respecto del transporte público, es patético. Falta infraestructura, el tren se cae a pedazos y aunque el subte es una alternativa un poco más decente, en horas picos ninguna se traduce en opción de viaje, ni siquiera los colectivos. Pedirle a la gente que no utilice su medio de transporte privado para evitar congestionamientos, cuando el Estado no provee una alternativa válida, es una petición incoherente y facilista.

Este análisis, bastante generalista, sobre el transporte público, no hace más que llevar a una irremediable conclusión: la única alternativa viable, es salir de casa con más tiempo.

S.

Frivolidades varias

Para cortar un poco con el blog monotemático, dejo un pequeño espacio a las frivolidades:

-Me rendí al narcisismo fotologuense: sí, tengo fotolog con la gente de la facultad, y no tengo ningún empacho en decirlo.

-El humo y el estudio hacen que este fin de semana la pase en estado claustro de mi casa, sólo por la fiel promesa de salir el que viene (por capital, obviamente, porque desde que empecé la facu estoy re cosmopolita(?)).

-Respecto al humo, iría personalmente a p*tear a los forros que prendieron fuego los pastizales. Mis ojos y garganta están en la miseria, factor que, obviamente, no contribuye al estudio de los romanos.

-Facebook es una adicción.

-Cambié la cuenta de Gmail. La antigua sigue existiendo, la nueva la cree meramente por una cuestión de imagen, y para escribir mails que sean o intenten ser serios (sin debates sobre pigna´s fest y cosas de esa calaña).

-Conjugar la facultad y mis horarios con los de mis amigos del colegio está siendo un desafío para vernos. De vez en cuando, tengo la suerte de viajar con alguno en el camino de vuelta de la facultad, pero como esto rara vez sucede, dependo de los viernes (días libres) y findes para verlos. Es raro, pasar de verlos casi todos los días de la semana a vernos 1 o 2 veces en el mismo lapso de tiempo, es en momentos así cuando bendigo el msn, el teléfono, los mensajes de texto, y el glorioso facebook, como instrumentos de un mínimo de contacto para estar al tanto de la vida del otro. Incluso veo poco y nada a un amigo que cursa en mi misma facultad, mismo edificio, sólo que un piso más abajo, por que nuestros recreos y otros horarios nunca coinciden. Además, muchos de ellos trabajan y algunos cursan a la tarde, lo que complica todavía más la ardua tarea de keeping in touch.

-Quiero ir al shopping, ¡urgente! Pasar de la comodidad del uniforme a tener que levantarte antes para decidir que ponerte es una tragedia.

-ONU's, a ver cuando nos reunimos en la casa de Cher.

-Odio a Mirtha Legrand.

S.

Pan y Circo

En la Antigua Roma, la ávidez de conquista y expansión hacia otros territorios tuvo consecuencias que repercutieron en la comunidad romana, entre ellas, el empobrecimiento de alrededor de la mitad de los habitantes de Roma. Aquellos que sufrían la pobreza, buscaban en las calles alimento y diversión, surgiendo de esta manera el concepto de "Pan y Circo" creado por los líderes romanos, que descubrieron a la vez que mantener al pueblo alimentado y divertido era un método ideal para quiénes se postulaban a las elecciones. Es innecesario que escriba la lógica del pensamiento, pero de todas formas la idea de comida + diversión= pueblo alejado de cuestiones políticas y sociales se sigue utilizando en reiteradas oportunidades en la actualidad.

Podría desperdiciar caracteres despotricando sobre como cada año se supera al anterior en golpes bajos, grasadas y un nivel por debajo de lo elemental, sobre como creo que poner a un ciego como una atracción freak disfrazándolo de "igualdad" con los demás participantes es terriblemente desagradable y, en el fondo, un poco discriminatorio, sobre como esto es en realidad una analogía poco creativa, pero: ¿hace falta que diga que Showmatch es una parte básica, aunque no única, de nuestro gran circo?

S.


En el ISEN

ANU-Ar, o la Asociación para las Naciones Unidas para la República Argentina, es una de las pocas organizaciones que estimo a nivel académico. Hacen los que a mi parecer son los mejores modelos de naciones unidas en la argentina, y esporádicamente realizan conferencias a los que vale la pena ir. Son, overall, una asociación civil seria, con modelos muy bien formulados desde las formalidades, y un nivel que supera a muchas otras ong que andan dando vueltas por ahí (léase oajnu, minu, conciencia, etc.)

Hoy por la tarde asistí a un seminario de política internacional ideado por ellos. Si bien escuché únicamente dos de sus paneles, el primero me pareció notable. Ahora, un pequeñísimo tip para los organizadores: a la hora de convocar personalidades para este tipo de charlas, recomendaría por la experiencia del día de la fecha darle muchísima más prioridad a profesores y académicos, y descartar a los senadores, diputados, y demás. Fue realmente triste escuchar retumbar en las paredes del queridísmo ISEN, palabras teñidas de una ideología tan marcada, y con la cual discrepo tanto, saliendo obviamente de bocas que estén al unísono con el gobierno. El panel de profesores, en cambio, me pareció muchísimo más objetivo, y por ende, mucho más interesantes todos los pensemientos que elaboraron sobre el plano de las relaciones internacionales.

Ahora, quien fue ciertamente repudiable, fue la mujer que intervino en el panel, una suerte de Kristina en miniatura. Tal vez sus palabras no hubieran sido tan desagradables si además de vanagloriarse a sí misma y a Eva Perón, no hubiese hecho hincapié en el tema del género. A ver, no estamos en India ni en un estado musulmán. No es la década de los '40. Hablar sobre la equidad del hombre y la mujer en el siglo XXI, sólo favorece a creer que habría algún motivo válido de segregación entre ambos, y sacarlo a relucir, no es más que una movida retrograda. Quiero creer, y supongo, que simplemente fue un tema llevado a la mesa de discusión por el ego que la mujer en cuestión presentó. Tal desagradó nos generó, que luego de que habló, nos levantamos todos juntos (mis amigos y yo), para mostrar nuestra disconformidad. Dudo que alguien lo haya notado, salvo la mujer que estaba sentada delante nuestro, que no disimulaba su parada de oreja.

Que triste ver que la plaga K se expande, entendiblemente, incluso hasta el ISEN, ese lugar que muchos de los hoy presentes apreciamos tanto.

S:

El campo, el gobierno, los camioneros...los K.

Cacerolazos, reminisencias de principios de siglo en la Argentina, el campo vs. el gobierno, camioneros vs. campo, clase media vs. gobierno, etc...

La manifestación popular de ayer en diversos puntos del país, más que un apoyo a los productores agrícolas, fue un sórdido "¡Basta!" hacia el gobierno de Cristina K. Y me puse más que feliz también, cuando recordé que los Kirchner tenían pánico a los cacerolazos.

Estoy cansada del Kirchnerismo, de la demagogia, del populismo. De discursos que proclamaban cuánto dinero se va a invertir " en el pueblo", mientras que los índices de pobreza no se modifican desde los '90 e incluso la indigencia es mayor que con los gobiernos Menemistas. Estoy cansada de esta dupla que maneja a la Argentina como si fuera su feudo, de una presidenta que con aires de arrogancia y suficiencia se dirige a su pueblo con palabras y gestos que ponen en evidencia su egocentrismo arrollador.

Qué bajo, organizar a D'Elía y sus muchachos en pos de ahuyentar a la clase media que, cansada de ser tratada como basura, se dispuso por fin vociferar su descontento. Qué bajo, que una vez más, se repitió ese escenario desagradable que todos sabemos que ocurre y ningún medio muestra, donde en zonas de bajos recursos se ofrece un pago, de $100 en el caso de ayer, para movilizar a personas que aceptan ir a apoyar al gobierno porque necesitan el dinero.

Qué triste la mirada TAN asquerosamente parcializada de Telenoche, que le encanta jactarse de peridismo independiente y sin embargo, es uno de los grandes instrumentos oficialistas, junto con muchos otros medios más, que ayer no hizo más que intentar sembrar la división y el odio entre la propia población Argentina.

Un aumento del 9% de las retenciones, ¿es justo? ¿Es justo aprovecharse de la situación próspera del campo para negocios personales? Porque, si en realidad viéramos invertido el capital en transportes, en salud, en educación, en subsidios y programas que estén ideados para mejorar la vida de la gente de bajos recursos, entonces, muy probablemente la historia sería otra. Pero ese capital no lo va a ver la clase media, ni la baja, ni la alta: lo van a ver los bolsillos y las cuentas bancarias de los K, que suponen que repitiendo una vez más ese gastado discurso, demagógico por demás, de " es para el pueblo, para los pobres", el pueblo debiese quedarse complacido.

"¡¿Recortes de la abundancia?!" En serio Cristina, ¿qué se te pasaba por la cabeza ayer? Porque para entrmeterte con los productores agropecuarios de baja y mediana monta no tenés problema, ahora, a los grandes productores, ni los tocás...

Esto no va a funcionar.

S.

Flash onu

Mi falta de inspiración me lleva a buscar en los lugares más recónditos del disco rígido, en busca de algún texto o posteo que ya haya sido presenciado por los lectores de este blog. Viendo que, aparentemente, borré todo lo que merecía ser publicado (vaya a sber uno porqué) me inclino a publicar este discurso, en pos de recordar viejas épocas doradas onuísticas. De co-autoría de la Srta. Brunsteins, el siguiente texto fue escrito un jueves alrededor de las once de la noche vía msn, día previo a que el modelo tomase lugar. Sigo sin entender porque nos valió una primera mención, porque si había dos delegadas con un nivel alto de improvisación en ese modelo, éramos nosotras.
Después de meses de relfexión acerca de las políticas venezolanas, llego a la conclusión hoy, 24 de marzo, siete meses después de ocurrido el modelo, que el tan aclamado "Proyecto árbol", que supimos vanagloriar, jactarnos de su importancia y echar en cara frente a las narices de los otros estimados delegados, es una GRAN FARSA, semejante a la mentira del tren bala. Como bien titula el grupo de facebook, "Creo que el tren bala es un curro más grande que el monoriel de Springfield".

Representando a la Rep. Bolivariana de Venezuela ante la Cumbre de Cambio Climático:


Excelencias,
La temática que nos ocupa en el día de la fecha presenta una urgencia y una necesidad imperante de alcanzar soluciones concretas a un problema que viene manifestándose con creciente intensidad en el último tiempo: desde las inundaciones, la peores vistas en décadas, en el sudeste asiático; el desborde de los ríos en Reino Unido, las olas de calor que azotan Europa, hasta los incendios forestales causados en distintas regiones del mundo por el aumento constante de las temperaturas.
La selva amazónica, también conocida como el pulmón del mundo, decrece a pasos agigantados a causa de la explotación indiscriminada de árboles en manos de capitales privados u otros países a los cuales poco les importa los efectos nocivos que dejan en el ambiente. Asimismo, consecuente a la deforestación, las sequías en diversas zonas de la región aumentan, dejando a miles de comunidades aisladas en un lugar donde los ríos muchas veces son el único medio de transporte.
América Latina y otros países en vías de desarrollo son los que más sufren la degradación ambiental provocada por un capitalismo salvaje, que sigue destruyendo los recursos naturales, y por lo tanto, los propios fundamentos de la vida humana. Es inconcebible, desde cualquier punto de vista, que sean precisamente los países más contaminantes, como la potencia hegemónica del norte, los que se nieguen a adoptar medidas en pos del desarrollo sustentable e insistan en pautas insostenibles de producción y consumo. Nos encontramos atónitos ante las catástrofes que nos rodean, pero a su vez y siendo una de las victimas de este imperialista panorama mundial, nuestra republica ha tomado cartas en el asunto, y no nos hemos valido de excusas, ya que nuestro pueblo pertenece a esos oscuros y olvidados rincones de la nueva arquitectura mundial: Mientras tanto aquellos países que se jactan de defensores del medioambiente, y plantean todo un teatro de preocupación ante los desastres ambientales que nos acechan, olvidan sus obligaciones e idean reuniones no vinculantes, con el fin de no rectificar tratados con futuro pero sin beneficio económico.
La delegación de la República Bolivariana de Venezuela ha diseñado diversos proyectos medioambientales para contribuir con los programas climáticos, desde la plantación de árboles en la región hasta el saneamiento de lagos.
Señores delegados, es hora de que todas y cada una de las delegaciones aquí presentes, se esfuercen por conciliar sus intereses económicos con las acúcientes necesidades medioambientales, para poder encontrar así una solución viable adoptando las medidas conducentes a una preservación efectiva del ambiente en nuestro planeta. Los desastres naturales no distinguen entre países pobres o ricos a la hora de atacar; inundaciones, tornados y demás fenómenos climáticos no discriminan clases sociales, el aumento de la temperatura es un efecto global del cual nadie queda exento.

Honorables compañeros delegados, cada día que pasa en el que no asumimos nuestra responsabilidad, es una oportunidad que nos negamos a nosotros mismos y a nuestra descendencia de tomar acciones efectivas por un mundo mejor para toda la humanidad.

Muchas Gracias.



S.

Las mejores vacaciones, creo

Creo que fueron las mejores vacaciones lejos.

Iba a buscar más palabras para describir todo, pero como no las encuentro, prefiero dejar el post así. Cuando pueda verbalizar lo que siento en algun entramado interesante de palabras, vuelvo a postear.

S.

Doisneau I

Le garde et les ballons
Robert Doisneau.

S.

Los justos

No hizo falta la insitencia con la cual Mery Z, mi profesora de Literatura en la secundaria, nos recalcaba una y otra vez que leyéramos Borges para entender el por qué de todo el culto que lo rodea, y aunque resulte extraño en este blog, hoy le rindo homenaje no publicando un extracto de cualquiera de sus cuentos sino a través de una poesía (aunque el nombre del blog es como una pleitesía constante).
La poesía es un género que no me atrae en lo absoluto, particularmente creo yo porque es muy fácil cruzar la línea de lo poético para trasladarse a lo cursi. Sin embargo, muchas de las del señor Borges son insuperables, y aunque ésta no sea particularmente la que mas me guste, creo que es apropiada para inagurar el género en este blog.


Los justos
Un hombre que cultiva un jardín, como quería Voltaire.
El que agradece que en la tierra haya música.
El que descubre con placer una etimología.
Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.
El ceramista que premedita un color y una forma.
Un tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada
Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.
El que acaricia a un animal dormido.
El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.
El que agradece que en la tierra haya Stevenson.
El que prefiere que los otros tengan razón.
Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.


S.

Los Medios

"Sin debate, sin crítica, ninguna administración y ningún país puede sobrevivir. Es por eso que el legislador ateniense Solón decretó que un ciudadano que escapaba de las controversias cometía un crimen. Y es por eso que la prensa fue protegida aquí por la Primera Enmienda de la Constitución. Es el único negocio protegido constitucionalmente. Y no lo está principalmente para divertir y entretener. No lo está para enfatizar lo trivial y lo sentimental. No está protegida para “dar al público simplemente lo que éste quiere”, sino para informar, para enardecer, para hacer reflejar, para mostrar nuestros peligros y nuestras oportunidades, para indicar nuestras crisis y nuestras opciones, para liderar, moldear, educar e incluso a veces, para hacer enojar a la opinión pública…"

John Kennedy
En mi casa se compra La Nación los fines de semana. Se solía mirar Telenoche, pero hace poco cambiamos el noticiero por cualquier otra cosa que esté dando vueltas, alguna película, serie, o lo que sea. A la mañana, en esa época que está próxima nuevamente, en la cual todos nos levantábamos temprano, TN era la elección (no tanto por las noticias sino más por los informes de Confesore sobre el tiempo).

Estos medios, más alguno otro que vistamos por Internet (Clarín, El País de España, etc) son los que nos mantienen “informados”.

Hace un tiempo ya que me viene pasando, que no puedo ver un noticiero sin sentir repulsión por las noticias que exponen, ya sea por la calidad de lo que informan o cómo es presentada la información. Continuamente, la televisón nos muestra lo que sucede a nuestro alrededor según la óptica de quiénes transmiten lo acontencido, en el 90% de los casos, a través de elementos melodramáticos y muchas veces apelando a golpes bajos. Estoy saturada de noticias que se suceden una y otra vez ( los robos, los accidentes de tráfico, etc.) que muchas veces reciben más exposición de la merecida, habiendo tantas otras noticias que, intereses de por medio, nunca ven la luz.
No es sólo una cuestión de qué nos muestran o nos dejan de mostrar, sino cómo lo hacen. Sin ir más lejos, un noticiero que se jacta de ser "serio" como lo es Telenoche puede parecerle objetivo a una audiencia desprevenida (sin entrar en el debate sobre si existe o no la objetividad, más allá de que sí difícilmente existe en otros ámbitos, mucho menos lo hace en los medios).
Aquella idea que me inculcaron en el secundario acerca de lograr una mirada crítica sobre las cosas es imposible sin una consulta simultánea de fuentes de información, para intentar extraerla, depurarla, y alcanzar así una opinión propia sobre lo acontecido. Al mismo tiempo, no puedo dejar de pensar que en algún punto me estoy refiriendo a un tema con cierto carácter elitista, teniendo en cuenta que a la gran cantidad de ciudadanos que no poseen sus necesidades básicas satisfechas poco les importa obtener información de calidad teniendo en mente otras preocupaciones.
En resumen, odio los medios. Si no fuese por Mery Zeballos, que me mostró otras alternativas, este año estaría comenzando mis estudios para unirme a la lacra de los periodistas, en lugar de las sanguijuelas de los abogados.
Continuará...
S.

Life at Uni.

A la espera de la vida universitaria y descubriendo cada vez más gente que va a venir a mi facultad (para bien o para mal) dejé de lado ya mi dilema de si es el lugar correcto para mí o no. Supongo que la universidad perfecta no existe, y si bien la que elegí sé bien que no es perfecta, tiene muchas otras cosas para ofrecer que espero aprovechar. De última, cambiarse a otro lado siempre es una opción.
Suerte a quiénes andan haciendo ingresos en distintas universidades, en especial a aquellos capos que no se anotaron en la UBA como segunda opción.

Estoy de humor raro, por no decir de mal humor, creo que es el día de mañana que me pone así.

S.

Resumen (inevitable) de MDQ

No me gusta demasiado la playa, por lo que fueron unas vacaciones en la costa que tranquilamente podrían haber tomado lugar elsewhere. Salvo las visitas a la carpa de la familia Torbidoni, creo que cuando íbamos por nuestra cuenta no habremos pasado más de 2 horas en la playa.
La rutina consistía en levantarse entre las cuatro y las cinco y media, almorzar o merendar, y buscar algo para hacer ya que el día de playa estaba inevitablemente perdido. Ver películas, ir a ferias de diseño, salir por Güemes, ir al supermercado y demás.
Luego cenábamos (arroz, fideos o patitas de pollo) y a eso de la una partíamos a Alem, para pasar las noches en Bykein, Samsara, Varnon, La Princesa, Mezcalita...o en la misma calle Alem, caminando de un bar a otro mientras nos rebotaban porque alguna pelotuda siempre se olvidaba el documento, en busca del amor de verano (que este verano no tuvo ganas de aparecer).
Luego de noches raras, en las que íbamos de un lado para otro, terminabámos desayunando medialunas de la Boston ( a la cual íbamos A PIE DESDE ALEM CON TODO EL VIENTO QUE HAY A LAS 7.30 AM...), shawarmas en Alem o pizzas en Manolo.

¿Personajes que completaron nuestars vacaciones? Mica, Greco, Guido y el clan Torbidoni, y Juan Piloto y Mati Shaggy (dupla pseudo homosexual que veíamos a la fuerza para bancar a Jacky).

Insoportables: los tarjeteros.No, por enésima vez, no quiero ir a bailar a ese boliche pedorro que tenés en la loma del orto, fletate flaco.

Personajes secundarios del verano: la barra del Don Bosco, el perro del stand de los shawarmas, el de la chocotorta, el Mini Cooper.


En una nota aparte, quisiera decir que a pesar de que la pase genial, Mdq es asquerosamente repugnante. Creo que nunca voy a volver a vacacionar ahí voluntariamente. La siguiente suma explica el porqué:

Microcentro de Buenos Aires + agreguéle mar = MDQ.

Villa La Angostura, esperame que el año que viene estaré por allí.


S.

Chivo.

Basta de la falta de inspiración para encontrar un tema sobre que escribir: en Cazadoras Sin Presas nos proponemos temas para facilitarle la tarea a la imaginación. Quién quiera pasar a dejar un tema, está invitado.

Cher, creo que el tema que dejaste en mi posteo anterior lo voy a trasladar a ese blog. Entre las temáticas ya propuestos, abordé:
Las Cursilerías: http://sinpresas.blogspot.com/2008/02/cursileras.html
Las Expectativas: http://sinpresas.blogspot.com/2008/01/las-expectativas.html


S.

Estado: fuera de constancia blogguística

Heme aquí, en pleno enero y en Buenos Aires, intentando sobrellevar como todos este insalubre calor que sofoca estos días. Al ser este el primer posteo del año, quisiera no sólo cortar con la seguidilla de posteos pseudo melancólicos por el fin de la secundaria, sino cambiar también el enfoque usual que suelo darle a lo aquí escrito.

El año académico suele darle pie a algunos escritos a través de situaciones, textos, conversaciones, u otras razones capaces de dar vida al fluir de las letras que hacen ( o hacían) referencia a la política o a mi ciclo escolar. Con la jungla de cemento semi vacía y la cabeza despejada, aprovecho la oportunidad para rendir pleitesía a música y textos de este verano.

Musicalmente, he tenido diversas etapas, aunque siempre manteniendo una variable constante: si bien he coqueteado con el rock nacional y he mantenido una relación casi estable con el brit pop durante largos períodos de tiempo, Oasis ha sido la única banda capaz de permanecer a lo largo de los años, con mayor o menor intensidad, en mi repertorio. El jazz como género quizás pudiese calificar para disputarle el trono a la banda inglesa, si no fuese porque el primero es mucho más reciente. Habiendo entrado en el terreno pantanoso pero encantador de este último género mencionado, puedo enunciar una serie de consecuencias de mi acercamiento con el jazz. El motivo de mi approach a las dulces ( para mis oídos, al menos) melodías del jazz, ha sido el simple oír del tema " Somewhere over the Rainbow" en cierta película que no recuerdo, la escucha de este estilo de música me acerco al instrumento que hoy en día intento aprender: el piano, el cual, a su vez, abre mi panorama musical inclinándome hacia otro estilo de melodías de las cuales no me siento capacitada para mencionar en la actualidad.

Trasladándome de las notas musicales a las letras, debo afirmar no sin cierto pudor que hace meses ya que Cortázar me mira desde el escritorio, preguntándose cuando lo leeré, y cómo es posible que otros autores menos meritorios se le hayan adelantado en la lectura de su tradicional absurdo.
Quisiera hacer un queja pública: ¿qué se le pasaba a Orwell por la cabeza cuando escribió el final de 1984? Lo ideal hubiese sido que hubiese trascendido la mera mención de la Hermandad para también desafiar, e incluso derrocar, al sistema que tanto oprimía al protagonista. Por delante, además de Cortázar, tengo también a García Márquez y Salinger, veremos que suerte les depara a los mismos.


Llamado a la solidaridad: si alguien quisiese dejar un tópico específico para poder así explayarme a gusto, que lo haga, el estado de vagancia perpetua de mis vacaciones parece haber infectado este blog que se encuentra en una suerte de decaímiento agravado por la próxima ausencia de su autora por sus vacaciones en la costa. (Cerrini, Brunsteins, Cher, que ustedes me dejen un tópico sobre el cual escribir es prácticamente un requisito inviolable de su paso por este intento de blog. Aún así, la temática de cualquier otra persona será acpetada con agrado teniendo en cuenta el estado de caída en picada de este espacio).



S.